viernes, 19 de febrero de 2010

Origen de la Logistica

Logística empresarial: definiciones
Para el profesor Ronald H. Ballou la logística empresarial es «todo y almacenamiento que facilite el flujo de productos desde el punto de compra de los materiales hasta el punto de consumo, así como los flujos de información que se ponen en marcha, con el fin de dar al consumidor el nivel de servicio adecuado a un costo razonable».2
El profesor Lambert integra el término logística en otro más general y la define como la parte de la gestión de la cadena logística (Supply Chain Management (SCM)) que planifica, implementa y controla el flujo eficiente y efectivo de materiales y el almacenamiento de productos, así como la información asociada desde el punto de origen hasta el de consumo con el objeto de satisfacer las necesidades de los consumidores.3
Según Council of Supply Chain of Management Professionals, CSCMP (anteriormente conocido como Council of Logistics Management, CLM)
«la Logística es aquella parte de la gestión de la Cadena de Abastecimientos que planifica, implementa y controla el flujo -hacia atrás y adelante- y el almacenamiento eficaz y eficiente de los bienes, servicios e información relacionada desde el punto de origen al punto de consumo con el objetivo de satisfacer los requerimientos de los consumidores».4
Origen de la Logística: antecedentes y logística militar
Prácticamente desde el principio de los tiempos del mundo, los productos que la gente desea o no se producen en el lugar se quieren consumir o no están disponibles cuando se desea consumirlos. Por aquel entonces, la comida y otros productos existían en abundancia sólo en determinadas épocas del año. Al principio, la humanidad tuvo que optar por consumir los productos en el lugar donde se encontraban o transportarlos a un lugar determinado y almacenarlos allí para uso posterior. Como no existía un sistema desarrollado de transporte y almacenamiento, el movimiento de los productos se limitaba a lo que una persona podía acarrear, y el almacenamiento de los productos perecederos era posible solamente un período de tiempo corto. Este sistema de transporte y almacenamiento obligaba a las personas a vivir cerca de los lugares de producción y a consumir una gama bastante pequeña de productos o servicios.
Cuando los sistemas logísticos empezaron a mejorar, el consumo y la producción fueron separándose geográficamente. Las distintas zonas se especializaron en lo que podían producir más eficientemente. Así, el exceso de producción se pudo enviar de forma rentable a otras regiones y los productos que no se fabricaban en la zona pudieron importarse.
La logística moderna tiene su origen en el ámbito de la ingeniería militar que se ocupa de la organización del movimiento de las tropas en campaña, su alojamiento, transporte y avituallamiento. El Barón de Jomini, teórico militar que sirvió en el ejército de Napoleón I y del Zar de Rusia a principios del siglo XIX, elevó la logística al rango de las tres ramas principales del Arte de la Guerra junto a la estrategia y la táctica, según estableció en 1838 en su obra Précis de l'Art de la Guerre: Des Principales Combinaisons de la Stratégie, de la Grande Tactique et de la Politique Militaire. Tras la Segunda Guerra Mundial, los profesionales que habían gestionado la logística militar se incorporaron al mundo empresarial y las técnicas logísticas evolucionaron rápidamente.
Objetivos principales
La misión fundamental de la Logística empresarial es colocar los productos adecuados (bienes y servicios) en el lugar adecuado, en el momento preciso y en las condiciones deseadas, contribuyendo lo máximo posible a la rentabilidad de la firma.
La logística tiene como objetivo la satisfacción de la demanda en las mejores condiciones de servicio, coste y calidad. Se encarga de la gestión de los medios necesarios para alcanzar este objetivo (superficies, medios de transportes, informática…) y moviliza tanto los recursos humanos como los financieros que sean adecuados.
Garantizar la calidad de servicio, es decir la conformidad con los requisitos de los clientes, da una ventaja competitiva a la empresa. Hacerlo a coste menor permite mejorar el margen de beneficio de la empresa. Conseguirlo garantizando la seguridad permite a la empresa evitar sanciones pero también comunicar en temas actuales como el respeto del medio ambiente, los productos éticos… Estos tres parámetros permiten explicar el carácter estratégico de la función logística en muchas empresas (la presión del entorno crea la función). Actualmente los Directores de Logística son miembros de los comités de dirección de las empresas y reportan a los accionistas.
Los dominios de responsabilidad de los logísticos son variados: operacionales (ejecución), tácticos (organización de la empresa) y estratégicos (planes estratégicos, prospectiva…).
Cadena logística [editar]

En negocios, la logística puede tener un enfoque bien interno, bien externo que cubre el flujo desde el origen hasta la entrega al usuario final. En el área militar, los expertos en logística determinan cómo y cuándo movilizar determinados recursos a los lugares donde son necesarios. En ciencia militar, lo importante es mantener las líneas de suministro propias e interrumpir las del enemigo y algunos dirían que se trata del elemento más importante (puesto que una fuerza armada sin alimentos/combustible es algo inútil)[cita requerida].
Existen dos etapas básicas de logística:
una optimiza un flujo de material constante a través de una red de enlaces de transporte y de centros del almacenaje.
la otra coordina una secuencia de recursos para realizar un determinado proyecto.
Todo ello al mínimo coste global para la empresa.
Los sistemas de flujo logístico se optimizan generalmente para una de varias metas: evitar la escasez de los productos (en sistemas militares, especialmente referido al combustible y la munición), reducir al mínimo el coste del transporte, obtener un bien en un tiempo mínimo o almacenaje mínimo de bienes (en tiempo y cantidad). El flujo logístico es particularmente importante en la fabricación just in time en la cual el gran énfasis se pone en reducción al mínimo del stock. Una tendencia reciente en grandes cadenas de distribución es asignar estas metas a los artículos comunes individuales, más que optimizar el sistema entero para un objetivo determinado. Esto es posible porque los planes describen generalmente las cantidades comunes que se almacenarán en cada localización y éstos varían dependiendo de la estrategia. El método básico de optimizar un sistema de estándar de distribución es utilizar un árbol de cobertura mínima de distribución para diseñar la red del transporte, y después situar los nodos de almacenaje dimensionados para gestionar la demanda mínima, media o máxima de artículos. Muy a menudo, la demanda está limitada por la capacidad de transporte existente fuera de la localización del nodo de almacenaje. Cuando el transporte fuera de un punto del almacenaje excede su almacenaje o capacidad entrante, el almacenaje es útil solamente para igualar la cantidad de transporte por unidad de hora con objeto de reducir picos de carga en el sistema del transporte.

Negociios Internaciionales

Los negocios internacionales


El proceso expansivo e indetenible de la globalización, ha obligado a los empresarios a formarse en su capacidad comercial y negociadora con el mundo exterior. Sin embargo, es importante que no sólo ellos estén inmersos en esta temática; su personal de trabajo, o aquél que esté capacitado para ello, también debería tener acceso a los aspectos más significativos del comercio exterior, la logística, el impacto que esto implica en la organización y hasta los aspectos legales relacionados con el negocio internacional. A continuación te brindamos algunas claves para saber cómo manejar esta actividad.

¿Qué son los negocios internacionales?


Las empresas no sólo se limitan a llevar a cabo operaciones privadas y gubernamentales a nivel local, sino también con otros países. Precisamente a eso le llamamos negocio internacional, a la relación existente entre una organización y su mundo exterior. Este tipo de actividad implica también el comercio exterior y el internacional, el cual incluye las transacciones (exportaciones, importaciones, inversiones, financiaciones) que se realizan a nivel mundial.

Entre los factores de éxito que podemos mencionar en las operaciones de los negocios internacionales, incluimos la competitividad, el apoyo financiero entre las partes y la logística. Este último aspecto es de suma importancia ya que cuando los actores involucrados se encuentran en diferentes países o regiones, la concreción y el éxito del negocio se complican aún más.

Es importante que los empresarios conozcan el ambiente internacional que los rodea para, de esta forma, buscar nuevas formas de incrementar el crecimiento de la empresa, la competitividad y la oportunidad de explorar nuevos mercados. El negocio internacional implica entonces el manejo de la inversión extranjera y de la estructura de mercados, que se da entre diferentes naciones. Dentro de este marco, es primordial que la empresa tenga pleno conocimiento de la situación política, diversidad de mercados y riesgos del país con el que establece el negocio, para de esta forma estudiar si esta situación le afecta o no y si es preciso entablar el enlace.

Por qué los negocios internacionales


La empresa obtiene un mayor posicionamiento competitivo
Se llevan a cabo nuevos negocios y el cliente adquiere mayor valor
Mejora la imagen de la empresa y de la marca
Se identifican y se crean nuevos segmentos
Permite una rápida explotación de innovaciones
Se impulsa el intercambio de productos o servicios
Implica una ampliación del mercado interno
Permite desarrollar economías de escala
Impulsa la relación y credibilidad con socios locales


Palabras clave: negocios, internacionales, globales

Incoterms

Incoterms
Los incoterms (acrónimo del inglés international commercial terms, ‘términos internacionales de comercio’) son normas acerca de las condiciones de entrega de las mercancías. Se usan para dividir los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de mercancías.
La Convención sobre contratos para la venta internacional de mercancías de las Naciones Unidas (en inglés, CISG, U.N. Convention on Contracts for the International Sale of Goods) en su Parte III «Venta de las mercancías» (artículos 25-88) describe el momento en que el riesgo sobre la mercancía se transfiere del vendedor al comprador, pero reconoce que, en la práctica, la mayoría de las transacciones internacionales se rigen de acuerdo con las obligaciones reflejadas en los incoterms.
La CCI (Cámara de Comercio Internacional o ICC: International Chamber of Commerce) se ha encargado desde 1936 (con revisiones en 1953, 1980, 1990 y 2000) de la elaboración y actualización de estos términos, de acuerdo con los cambios que va experimentando el comercio internacional. Actualmente están en vigor los Incoterms 2000, plasmados en la Publicación CCI n.º 560.
Reglas y usos uniformes del comercio internacional [editar]

El objetivo fundamental de los incoterms consiste en establecer criterios definidos sobre la distribución de los gastos y la transmisión de los riesgos entre la parte compradora y la parte vendedora en un contrato de compraventa internacional.
Los incoterms son de aceptación voluntaria por las partes, o sea, no son un esquema jurídico obligatorio; el tratado jurídico obligatorio para los 71 países que lo han ratificado es el CISG, mencionado más arriba. Su principal ventaja consiste en haber simplificado mediante 13 denominaciones normalizadas un cúmulo de condiciones que tienen que cumplir las dos partes contratantes. Gracias a esta armonización la parte compradora y la parte vendedora saben perfectamente a qué atenerse.
Además de las estipulaciones propias de cada incoterm, un contrato de compraventa internacional de mercancías puede admitir otras condiciones adicionales. Estos casos se deben establecer cuidadosamente porque los incoterms están redactados con gran armonía y recogen la práctica de infinitas experiencias comerciales internacionales.
Los incoterms regulan cuatro aspectos básicos del contrato de compraventa internacional: la entrega de mercancías, la transmisión de riesgos, la distribución de gastos y los trámites de documentos aduaneros.
La entrega de las mercancías: es la primera de las obligaciones del vendedor. La entrega puede ser directa, cuando el incoterm define que la mercancía se entregue al comprador, son los términos “E” y los términos “D”; o indirecta, cuando la mercancía se entrega a un intermediario del comprador, un transportista o un transitario, son los términos “F” y los términos “C”.
La transmisión de los riesgos: es un aspecto esencial de los incoterms y no se debe confundir con la transmisión de la propiedad, que queda regulada por la ley que rige el contrato. El concepto fundamental se basa en que los riesgos, y en la mayoría de los casos, también los gastos, se transmiten en el punto geográfico y en el momento cronológico que definen el contrato y el incoterm establecido. El punto geográfico puede ser la fábrica, el muelle, la borda del buque, etc.; mientras que el momento cronológico está definido por el plazo de entrega de la mercancía. La superposición de ambos requisitos produce automáticamente la transmisión de los riesgos y de los gastos. Por ejemplo, en una entrega FAS (Free alongside ship, Franco al costado del buque), acordada en Valencia entre el 1 y el 15 de abril, si la mercancía queda depositada el 27 de marzo y se siniestra el 28, los riesgos son por cuenta del vendedor; en cambio, si se siniestra el 2 de abril, los riesgos son por cuenta del comprador aunque el barco contratado por éste no haya llegado.
La distribución de los gastos: lo habitual es que el vendedor corra con los gastos estrictamente precisos para poner la mercancía en condiciones de entrega y que el comprador corra con los demás gastos. Existen cuatro casos, los términos “C”, en que el vendedor asume el pago de los gastos de transporte (y el seguro, en su caso) hasta el destino, a pesar de que la transmisión de los riesgos es en origen.
Los trámites de documentos aduaneros: en general, la exportación es responsabilidad del vendedor; sólo existe un incoterm sin despacho aduanero de exportación: EXW (Ex Works, Franco fábrica), el comprador es responsable de la exportación y suele contratar los servicios de un transitario o un agente de aduanas en el país de expedición de la mercancía, que gestione la exportación. Los restantes incoterms son «con despacho»; es decir, la exportación es responsabilidad del vendedor, que algunas veces se ocupa también de la importación en el país de destino; por ejemplo, DDP (Delivered Duty Paid, Entregada derechos pagados)

Caso de Chile

El caso de Chile



La realidad chilena es mal conocida y representada de cierta manera en el exterior, según intereses políticos en la mayoría de los casos. Mientras que en Chile se nos presenta lo que viene de fuera -importado- siempre como la mejor opción. Las bases de mi análisis son un conjunto de operaciones informativas que he podido observar.

Antecedentes

Chile ha sido tradicionalmente un país agrícola y minero. Tuvo una época de auge a principios del siglo XX, con la industria salitrera, y sus producciones agrícolas satisfacían las necesidades del país con excelentes productos naturales y viñedos de muy buena calidad. Hasta 1970, en que llegó al poder Allende, los distintos gobiernos fueron de tendencia demócrata cristiana y oligárquicos.

El gobierno socialista de Allende fracasó, no solo por sus propias falencias de manejo (1), pero además por las manipulaciones de sus contrincantes de derecha, aliados de las fuerzas militares, y apoyados por los intereses de Estados Unidos vía la CIA (esta última condición se ha venido reconociendo oficialmente sólo en estos últimos dos años, al volverse públicos los archivos de la CIA).

Inicios del "Pensamiento Unico"

Según la definición de Ignacio Ramonet (Le Monde Diplomatique), el Pensamiento Unico -que se generó en Estados Unidos, en la Universidad de Chicago, paralelamente a la corriente política del neoliberalismo- viene a ser una visión social, una ideología, que se pretende exclusiva, natural, incuestionable, que sostiene y apuesta, entre otras, por las siguientes tésis:

La hegemonía absoluta de la economía sobre el resto de los dominios sociales;
El mercado como mano invisible capaz de corregir cualquier tipo de disfunción social;
La importancia de la competitividad;
El librecambio sin límites;
La mundialización, pero en su aceptación económico-financiera;
La división mundial del trabajo;
La desregulación sistemática de cualquier actividad de carácter social;
La privatización;
Y la conocida fórmula: "Menos Estado, más Mercado".
Fue el gobierno de Pinochet el que optó por seguir decidamente el movimiento de la Universidad de Chicago: desde mediados de los años '70, jóvenes universitarios chilenos fueron enviados a hacer estudios de posgrado a dicha universidad, y volvieron impregnados del dogma del "Pensamiento Unico", tal como se define aquí arriba. En Chile, al totalitarismo militar, se fue sobreponiendo la capa del totalitarismo económico, presentando la corriente neoliberalista y los principios del pensamiento único como única y mejor alternativa...

Entre los pioneros, estaba por ejemplo Arturo Lavín, ex-consejero de Pinochet, actual Alcalde de Santiago, y candidato presidencial -y presidenciable- para las próximas elecciones. También Sebastián Piñera - hombre de negocios, modelo del éxito neoliberal -que está en el directorio de la muy competitiva compañía aérea Lan Chile, y que es quien introdujo el negocio de las tarjetas electrónicas al traer Visa al país. Piñera se presenta ahora como líder de los partidos de la oposición, y ya en la elección presidencial anterior se rumoreó, y se esperaba, su candidatura.

A partir de los años '80 muchos universitarios, que tuvieron los medios, o consiguieron un crédito, pudieron ir a obtener un título de posgrado, generalmente en las universidades de Estados Unidos o de Inglaterra, y volvieron para ocupar los más altos puestos en las grandes compañías establecidas en Chile: multinacionales de la banca, las comunicaciones, la producción agro-alimentaria y el comercio internacional... Son por lo general hijos de familias adineradas, pero también de clase media. Esto generó una nueva clase social, la de los "jaguares", denominados así por su rapidez en materia de negocios. Estos "jaguares" son equivalentes a los "yuppees" norteamericanos o a los tecnócratas europeos. Sus ingresos en Chile son similares a los de los ejecutivos de alto nivel internacional, y sus posibilidades múltiples en el mundo de las mutinacionales. Esta tendencia a desarrollar estudios de posgrado en el extranjero ha seguido a través de los años, y la verdad, democratizándose por acceso al crédito, al punto que ahora, un ingeniero comercial, aunque salga de la mejor universidad de Chile, si no tiene esta experiencia de posgrado, es solo "un ingeniero más", y se le ofrecerá un puesto de ejecutivo de cuentas, sin muchas perspectivas.

Primeros pasos - del neoliberalismo a la globalización

Así es como desde 1975 se ha ido instaurando en la práctica el neoliberalismo y su forma de pensar en el país. Con los Chicago boys/jaguares chilenos, el comercio internacional se desarrolló a partir de la agricultura: la producción agrícola repuntó (2), mejorándose las técnicas y las especies... al punto que hay ahora dos agriculturas: la que se consume en el país, y la fruta y verdura "de exportación", de una calidad muchísimo superior, y que no aparece nunca en el supermercado santiaguino. También, se expandió el negocio de los vinos: los viñedos tradicionales contrataron expertos enólogos de Europa y Estados Unidos, para mejorar las técnicas e incrementar la producción. Ahí también, hay botellas que están en los mejores restoranes europeos, pero que no llegan nunca a la mesa dominical de la familia chilena. Significativamente, a diferencia de nuestros vecinos argentinos, que practican la anglofobia por razones históricas, el hombre de negocios chileno es eminentemente pragmático, por lo que las páginas web de los grandes viñedos tradicionales: Santa Rita, Concha & Toro, son presentadas en versión bilingüe, es más, aparecen en inglés primero quedando el español como segunda opción; y la viña Gracia de Chile, que es una industria nueva que empezó a producir en los mismos años '80, empezó con una página solamente en inglés, y las versiones española y alemana aun no están activas; por lo demás, no distribuye a nivel nacional.

Al mismo tiempo, se privatizó lo social (sistemas de seguros para pensión), la salud (seguros médicos) y la educación (universidades privadas), créandose de inmediato un bienestar "a la medida", simplemente: el que más puede pagar (= el que más altos ingresos tiene), más beneficios y seguridades obtiene. La privatización apareció entonces como solución a todos los problemas de funcionamiento.

A nivel de la banca, aparte de propiciarse los intercambios internacionales, y atraer capitales por la estabilidad política, se desarrollaron amplias posibilidades de crédito al consumidor, en sus diferentes niveles: créditos personales, para estudios, para vivienda, compra de auto, y la infaltable tarjeta de crédito electrónico. Asimismo hay que mensionar la expansión de los "malls" (ya no se llaman centros comerciales), que son iguales a los de cualquier gran urbe capitalizada. En fin, es un frenesí de comprar... Conformismo, materialismo y apariencia, son las tres obsesiones de la actual sociedad chilena, y sobre todo, se vive mucho más allá de las reales posibilidades económicas.

Así, se van cumpliendo en Chile las características del pensamiento único: predominan la hegemonía de la economía, el principio de competitividad y librecambio, y la mundialización económico-financiera....

Pero también, aprovechando las desigualdades que se van desarrollando y penetran en los "agujeros negros" de la sociedad... llegó el crimen organizado. Desde hace unos 25 años, el país ha conocido un auge increíble de la construcción: edificios de departamentos, corporativos, hoteles multi-estrellas, casas residenciales que son verdaderos palacetes, urbanizaziones al más puro estilo de los "resorts" de Florida... Esto creó también inmensas posibilidades de trabajo a nivel de obreros, pequeños artesanos y empresarios. Toda esta actividad matemáticamente no puede haber provenido de los primeros repuntes del comercio internacional... Desde fines de los '80, Chile se transformó en una plataforma para limpieza del dinero de la droga, y la construcción es su mayor opción. A la vez, el crimen organizado se ha preocupado por difundir la droga entre la juventud, atacando todos los estratos sociales, en escuelas públicas y también en las privadas.

La tecnofilia como opción política

Ahora, a 25 años del inicio del movimiento, ¿qué se puede observar? Tanto el gobierno de Frei, de obediencia demócrata cristiana, como el de Lagos (actual Presidente), socialista, han defendido totalmente la globalización y las nuevas tecnologías. Desde que asumió el poder Lagos en marzo del 2000, toda la información, sea por declaraciones oficiales de portavoces del gobierno y del propio Lagos, como por prensa nacional y extranjera, ha estado rotundamente orientada a favor de la implementación y desarrollo de las nuevas tecnologías como medio para hacer de Chile un país desarrollado para el 2010.

Hace ya varios años que Chile es un gran mercado para las comunicaciones y la telefonía celular (3). Existe una docena de compañías privadas de telefonía "Portadores" ("carriers" les decimos aquí), que ejercen una fuerte competencia en materia de planes de tarifas y servicios, especialmente para larga distancia, y estos "portadores" acoplan servicios y planes de telefonía celular. Si en Chile, en los años '60 tomaba meses conseguir una conexión de teléfono, ahora se obtiene en 24 horas, y venden los celulares en pequeños kioscos instalados a la salida de los supermercados y en todos los "malls". Es una tremenda representación de consumo, pues todos estos celulares y sus servicios no son baratos, sin embargo, existe publicidad específica dirigida a niños y jóvenes (para comunicarse con la pandilla), o para obreros-artesanos (para no perder ni un negocio). Así como hace algunos años se despreciaba al que no tenío auto o no compraba televisor, ahora se mira raro a quien no anda con celular.

Otro segmento altamente desarrollado y para el cual existe una agresiva competencia entre empresas distribuidoras, es la televisión por cable. En los hogares chilenos, hasta en los más modestos, el televisor es un elemento esencial e imprescindible. La conexión al cable, pagada o pirata (4), es el paso siguiente. Con más de ochenta canales que distribuyen todos los estereotipos de la "sociedad-tipo americana", también se instalan las referencias sociales y culturales con representaciones homogéneas y simplificadas.

Finalmente, se fomenta el uso de equipos computacionales y conexión a Internet; un área mucho menos masiva, restringida a la población de mejores ingresos. Un mes de conexión a Internet, según distintos planes propuestos por las compañías de cable, cuesta mínimo 35 dólares, que es con lo que se vive por un mes en la población más pobre. Todos los hogares de clase media/alta tienen un computador y conexión a la red.

En cuanto a la información pública, los distintos canales oficiales de televisión han dedicado, excepcional o regularmente, programas enteros a información y propaganda sobre las nuevas tecnologías. Actualmente corre un programa de UCV, canal universitario de Valparaíso, que en sus matinales del domingo presenta un segmento sobre computación, nuevos programas específicos, capacitación, etc. Asímismo, Televisión Nacional tiene un segmento todos los viernes, en su programa informativo de las 20h, sobre nuevas tecnologías. Finalmente, en la prensa, los distintos diarios suelen dedicar puntual o sistemáticamente un suplemento sobre informática, programas, multimedia, capacitación, novedades. Estos suplementos, según su contenido van orientados al público jóven, o a los profesionales y empresas.

A nivel de la educación, tanto en las escuelas privadas como públicas, se ha instaurado la familiarización al computador y el acceso a Internet. La meta del gobierno de Lagos es tener, en el 2006, un computador por 30 alumnos en las escuelas públicas. Todas las universidades desarrollan las áreas de nuevas tecnologías. Recientemente, en ocasión de la visita de la Ministra de Educación a Estados Unidos y especialmente a las industrias de Silicon Valley, se obtuvo una donación por varios millones de dólares en equipos computacionales de Microsoft para las escuelas (Bill Gates creando mercado... y dependencia).

En resumen, se ha presentado la participación de Chile en el proceso de la globalización mundial como la gran alternativa para el desarrollo, y las nuevas tecnologías son la solución y el medio para lograr dicha inserción. Cualquiera que sea el medio-soporte utilizado, el discurso tecnológico presenta las nuevas tecnologías como un proceso natural en el desarrollo de las cosas, en el cual estamos todos implicados, que nos beneficiará a todos, y al cual todos tenemos acceso. Cuando no es tan así, por ejemplo, para el caso de los computadores personales, entonces simplemente se evita la información sobre el precio del computador. ¿Suena familiar? Se están aplicando al discurso tecnológico las mismas recetas que funcionaron para el discurso económico dentro de la filosofía del Pensamiento Unico.

¿Y ahora qué?

A un año de haber llegado al poder, el gobierno de Lagos ha debido enfrentar serias críticas por parte de la oposición: el mayor problema es el desempleo, 9% según la cifra oficial, más de 11% según la oposición; se está creando una sociedad en tres estratos: la minoría de los privilegiados -altos ejecutivos con sueldos equivalentes a los de sus pares del Norte y los grandes propietarios de la producción que se enriquecen cada vez más en los mercados internacionales; una clase media sobreendeudada y altamente expuesta a la cesantía (5); y una clase baja que sigue bajando: en Chile no existe subsidio de cesantía, como en los sistemas sociales del Norte. En otro ámbito, se obtiene una excelente atención médica en las costosas clínicas privadas, pero la demora (6) puede ser de hasta seis meses para conseguir una consulta por cáncer en un consultorio público.

Ya en ocasión de su visita de Estado a México (diciembre 2000), el discurso presidencial afirmaba: "Es necesario hacer compatible el progreso económico con una agenda social que permita, de manera efectiva, llegar a los más pobres y desposeídos"

Ahora, en su discurso anual del 21 de mayo, que es tradicionalmente un balance de gestión, el Presidente Lagos hizo una serie de anuncios, entre otros, referentes a la modernización del aparato de gobierno hacia un "gobierno electrónico", así como los acuerdos con que se llegó con los grandes empresarios de Silicon Valley. En palabras del Presidente, "Chile no debe quedar excluido del nuevo mundo digital", y se trata siempre de "elevar la competitividad de Chile en la era de la globalización", especialmente en lo que se refiere a transacciones de banca electrónica. No obstante, no podemos menos de observar que todo este desarrollo beneficia y genera trabajo solo a un sector preparado de la población. De nuevo, los que no tienen formación, o no tienen acceso a ella, quedan excluidos.

Sin embargo, y respondiendo a las duras críticas que ha levantado la oposición, el discurso presidencial reconoce que "el mundo global hoy vive turbulencias más allá de lo previsto", y hecho significativo: el apartado a favor de la globalización, que estaba inserto en la portada principal del sitio Web "Gobierno de Chile" (www.gobiernodechile.cl), bajo ese mismo título, y que contenía una serie de ideas generales justificando el interés para Chile de participar en dicho proceso, desapareció. Ha sido reemplazado por Nuestro País, con temas como Nuestra Gente, Chile Moderno y Chile en el Mundo, donde ya no se insiste especialmente sobre el concepto de globalización.

Más significativo aún, en ocasión de su reciente visita oficial a España, el Presidente Lagos, reiteró la importancia para Chile de integrarse competitivamente en los mercados mundiales, pero a la vez cuestionó la globalización, indicando que "no se puede olvidar que la globalización no afecta tanto a los mercados como a las personas" (Reuters, 4 de junio 2001).

Otras voces se están elevando para crear conciencia y reflexión. Así, el ciclo de reportajes "El Puente" de los periodistas chilenos Fernando Paulsen y Rodolfo Paredes, en Canal 13 de Televisión Universidad Católica, trató diversas problemáticas de la evolución social actual. Al anunciar este ciclo, la invitación fue: "A fines del siglo 20, el mapa del genoma humano reveló que todos los seres humanos somos iguales en casi un 99 por ciento. El mundo del siglo 21 está diciendo otra cosa. Si usted creía que en Berlín se desplomó el último de los muros entre seres humanos, después de cruzar "El Puente" lo pensará de nuevo".

Conclusión

Es de esperar que en los próximos años, los gobiernos de Chile, cualquiera que sea su orientación política, sepan aliar el desarrollo del país por medio de los beneficios y ventajas de la globalización, y aprovechar el desarrollo tecnológico, para ofrecer a sus ciudadanos un real mejoramiento en oportunidades de trabajo, bienestar y equidad social.

ECONOMIA

Economía
(de οiκος, que se traduce por casa en el sentido de patrimonio y νέμεωιν, administrar) es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.
La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.
Objetivo de Estudio de la Economía

El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de caracter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado.
Economía para los Filósofos

La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.
Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. De acá su complejidad y alto nivel de imprecisión, valiéndose de las aproximaciones o por lo menos definiendo la tendencia en el comportamiento de las variables económicas, es arriesgado aventurarse a predecir con una precisión cercana al 100%, el sujeto de estudio "el sujeto económico" es altamente dinámico y an de lo que "debe ser", son propias de la economía normativa y, como tales, no pueden probarse. La economía se mueve constantemente entre ambos polos.
La ciencia económica está siempre justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. Este aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia del análisis económico salvo, acaso, por la Escuela Austríaca y especialmente para la producción de otros bienes y servicios. Este concepto de coste, más allá del puro concepto monetario, es propio de los economistas y se conoce como coste de oportunidad. Para asignar los recursos debe existir un criterio que permita comenzar a realizar las pruebas sociales y económicas.
La economía como ciencia

Antes de definir la economía como ciencia es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, correspondientemente).
Historia [editar]



Alfonso López Michelsen
La devaluación vivida por Colombia durante los finales del siglo XX comenzó desde la presidencia de 1974 de Alfonso López Michelsen en la que subió el salario mínimo en un 200% generando una futura devaluación a gran escala de la moneda colombiana.[cita requerida]
En 1999 la economía de Colombia reportó su primer crecimiento negativo desde los años treinta, con lo que rompió un récord de crecimiento sostenido hasta ese entonces en la región. Esta crisis tuvo varias causas: un retroceso del consumo privado luego de años de crecimiento desaforado (fruto de la liberalización de la economía), el incremento sostenido del déficit fiscal resultado de las nuevas obligaciones creadas por la Constitución de 1991, un sistema de banda cambiaria que se vio afectado por las crisis asiática y rusa, y que perdió credibilidad luego de varios intentos fallidos por defenderlo por parte del Banco de la República (Banco central) y un abultado déficit en cuenta corriente.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia para el año de 2005 fue aproximadamente 422.483 millones de pesos (COP), lo cual equivale aproximadamente a 171 mil millones de dólares. La distribución por actividad económica fue; 13,9% agricultura, 30,3% industria y 55,8% servicios.[cita requerida]
Dos de los principales productos colombianos, el café y el petróleo, afrontan un futuro incierto, en tanto que los ingresos provenientes de la producción cafetera se han visto afectados por los bajos precios internacionales, aunque algo insólito es que se estima que tras de que los precios del café son manejados internacionalmente y llegan a ser bajos, se estima que en Colombia el 5% del precio total del café llega a los cultivadores y hay mediadores tanto en el país de origen del café como en el de consumo; se estima también que la producción de petróleo disminuirá como consecuencia del agotamiento gradual de los principales campos petroleros: Caño Limón y Cusiana. Para el segundo trimestre del año 2007, la economía presentó un crecimiento positivo de un 8,4% superando la meta de un 6%.
En su edición de Mayo 28 de 2007, la revista Business Week en su artículo de portada identifica a Colombia como el mercado emergente más extremo, en un artículo de tono positivo. La inversión extranjera se había visto incrementada desde hace unos años, gracias al ambiente de inversión logrado por el gobierno actual.
A partir del segundo trimestre de 2008 la producción industrial comenzó a ser inferior con respecto al mismo trimestre del año anterior y en el último trimestre de ese año y el primero de 2009 fue también inferior a la del trimestre inmediatamente anterior. El producto Interno Bruto del país también se redujo en ambos trimestres con respecto a iguales períodos del año anterior, siendo la industria, el comercio, el transporte y la agricultura las actividades más afectadas. La inversión extranjera se redujo en 27% durante los primeros 80 días del 2009.
La economía de los indígenas [editar]
La economía de los habitantes anteriores a la llegada de los españoles era comunal y de intercambio no comercial o trueque. La producción se ejercía en función del autoabastecimiento, según las necesidades. La agricultura se basaba en maíz, seguido de la papa y de otros productos menores: cubios, fríjoles, calabazas, etc; la caza y la pesca completaban su dieta alimenticia y la sal le servia, ademas, de moneda corriente. En el altiplano cundiboyacense, parte de los santanderes y demás tierras de clima frió o templado se operaban gran cantidad de telares que fabricaban trajes, vestimenta y estampados para los numerosos pobladores de la región, de acuerdo a las descripciones hechas por cronistas como Aguado, Zamora, Simón, Castellanos y Rodriguez Freyle, y al completo estudio sobre la economía indígena efectuado por Guillermo Hernandez Rodriguez, Vicente Restrepo, Ezequiel Uricoecha, Eugenio Ortega y otros investigadores
La colonia [editar]
El periodo economico colonial se caracterizo por la dependecia absoluta de las directivas del la metropoli española. A diferencia del periodo indígena, el intercambio en la colonia adquirió un carácter comercial, y se mantuvo, en lo básico, el esquema indígena de producción. La minería adquirió un nuevo relieve y fue aceptada por los españoles, que remitían a la metrópoli numerosos despachos de oro, plata y esmeraldas. La carencia de un "comercio activo" (exportación) y la sujeción al "comercio pasivo" (mercado interno), agregadas a una abrumadora política impositiva por parte de las autoridades españolas, fueron las dos causas económicas principales que precipitaron el movimiento de la independencia.
La economía de la república [editar]
la historia economica del siglo XIX, despues de la independencia, se resume en la lucha tenaz entre librecambistas y proteccionistas, que genero nueve guerras civiles. La economía colombiana fue inestable, y la incapacidad politica de ambos bandos para imponer su doctrina hizo que nos rezagáramos en el cambio del desarrollo. Solo a partir de 1885, con el papel moneda, y una fuerte política proteccionista, Colombia conoció una larga etapa de estabilidad que le abrió paso a la modernización de su economía.
Durante buena parte del siglo XX, y sobre todo partir de la reforma financiera de 1923 elaborada por la Misión Kemmerer, la economía ha figurado como una de las cuatro mas solidas de América Latina,5 después de Brasil, México y Argentina. Salvo raros intervalos en el siglo XIX, nuestro país se ha mantenido al día en el servicio de la deuda externa, incluso en la década de los ochenta -la "década perdida"- en que la crisis de la deuda devasto la mayoría de las economías latinoamericanas. Todavía más. En esta década perdida la economía colombiana mantuvo su crecimiento en un promedio del 5% anual.
Apertura y globalización [editar]


La economía colombiana sorteo con relativo éxito la crisis que afecto a la mayoría de los países latinoamericanos en la "década perdida" (años 80) del siglo XX
En el periodo de las grandes inflaciones, y de las hiperinflaciones, que vino después de la Segunda Guerra Mundial, y que duró cerca de cuarenta años, la economía colombiana mantuvo niveles de inflación tolerables, siendo el más alto el 36% anual, a principios de la década de los setenta
Al entrar los noventa se inició un nuevo periodo económico conocido como Apertura, que buscaba insertar al país en el proceso de globalización económica y como parte llamado Consenso de Washington (1989). La recesión mundial destacada por la globalización y por la crisis de los países asiáticos, ha causado estragos en América Latina y afectado a manera grave a Colombia.6 Si bien se ha logrado la meta de reducir la inflación a un dígito, los índices de desempleo (21%), perdida de poder adquisitivo (13%), caída de la producción (11%) y del sector agropecuario (15%), señalados por el DANE para 1999, son muy desfavorables. Sin embargo, para los tres primeros meses de 2000 se estimo una reactivación del 6% en la producción industrial.7 8
La deuda externa [editar]



Francisco Antonio Zea
Factor que ha pesado casi siempre en forma negativa sobre el desarrollo de la econimia colombiana, ha sido la deuda externa, que se inició a partir de 1821-1822 con dos empréstitos, denominados deventures, contratados en Londres. Uno, por Luis López Méndez (1821), que sin consultar con el gobierno colombiano le compro unos equipos militares al sillero inglés Jaime MacKintosh por 75.000 libras esterlinas, deuda que después se convirtió en un pleito que estuvo a punto de provocar la intervención armada de Inglaterra en Colombia; y otro, por Francisco Antonio Zea (1822), por valor de dos millones de libras esterlinas, en condiciones absolutamente ruinosas para Colombia. Con grandes dificultades, y a menudo con retrasos que alborotaban la quisquillosidad de los acreedores, Colombia sostuvo el servicio de la deuda, y en general los bonos colombianos gozaron de buen crédito en Europa. Al finalizar el siglo XIX el saldo de la deuda externa era de 15 millones de pesos de oro (aproximadamente tres millones de dólares, o mil millones de pesos en papel moneda). Los empréstitos externos en los últimos dos años (1898 - 1899) tenían por objetos financiar la conversión del papel moneda a billetes con respaldo en oro.9
Durante los años 2008 y 2009 la deuda externa se va incrementando. La deuda externa de Colombia registró en los primeros nueves meses del pasado año 51 mil 204 millones de dólares, el equivalente al 22,1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para 2009.
Acorde con un informe del Banco de la República, esa cifra -la más alta en la historia del país- se corresponde también con el 75 por ciento del presupuesto nacional para el actual ejercicio. El ente emisor señaló que del total anotado en los tres primeros trimestres de 2009, el saldo de la deuda pública ascendió a 35 mil cuatro millones de dólares, para un incremento de cinco mil millones respecto al período anterior.
En tanto, la cifra restante, 16 mil 200 millones de dólares, correspondió al sector privado. Los expertos consideran que esos resultados reflejan un cambio en la dinámica de demanda de empréstitos del exterior solicitados por Colombia en los últimos tres años, pues la cifra disminuyó ostensiblemente entre 2007 y 2008, para volver a subir el año pasado a un nivel superior con relación a hace dos lustros.
Así pues, los 44 mil y medio millones de dólares que alcanzó la deuda hace 24 meses representaban el 21, 2 por ciento del PIB proyectado para ese año, cifra que disminuyó en un 3 por ciento para el periodo inmediatamente posterior y que hoy es superior por cerca de 4 puntos porcentuales.10
Años ochentas y noventas décadas perdidas [editar]
Una de las etapas más criticas de la deuda externa latinoamericana fue la década de 1981 - 1990. En 1986, en su ensayo Perspectivas de la agricultura colombiana al terminar el siglo XX el ex presidente Alfonso López Michelsen explico los alcances de la crisis de la deuda externa y las grandes repercusiones que tendrían para los siguientes años:
"Por imprevisión de los gobiernos y de las directivas de los bancos, ósea por culpa tantode los unos como de los otros, se contrajeron deudas durante el boom de los años setentas, deudas que hoy (1986), por dos conceptos, sobrepasan la capacidad de pago de los países. Primero, por que no disponen de los recursos en moneda nacional para cubrir el capital y los intereses; y, segundo, porque las exportaciones no alcanzan, en la mayoría de los casos, para producir los dólares indispensables, en moneda nacional. El Fondo Monetario Internacional ha tratado, país tras país, de poner remedio a esta situación con un recetario elemental, que ha fracasado en todas partes, y al que se le cubre con el piadoso nombre de "ajuste": incrementar los ingresos fiscales, aumentando las contribuciones y eliminando subsidios, y devaluar la moneda para fomentar las exportaciones. Es un tratamiento de shock, que frena el desarrollo económico, agrava la recesión, aumenta el desempleo, y, más temprano que tarde, conlleva graves perturbaciones sociales, que acabaran por desestabilizar los gobiernos democráticos que van camino de consolidarse en Iberoamérica"
A marzo de 2000 el Banco de la República revelo que la deuda externa colombiana llego a 36.000 millones de dólares, de los cuales 24.490 corresponden al sector publico. El total de la deuda equivale al 41.3% del PIB, lo cual, según los analistas nacionales e internacionales, " es preocupante" y explica al aumento en la severidad de los ajustes en la política económica y fiscal del gobierno.